Una Voz sobre la Tierra. Trilogía audiovisual, también secundada de una obra literaria del autor sobre la misma, trata el tema de los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y circundantes. Documenta el reino natural de esos ámbitos, fundamentándose la relevancia de este tema ante la carencia de un material de este carácter que realice un estudio metódico y comparativo de la Reserva Costanera Sur, la de Vicente López, Rivera Norte de San Isidro y el Jardín Botánico Juan Carlos Thays.

Se analiza especialmente, entre otros aspectos, la aguda controversia existente sobre las tendencias conservacionistas de los vegetales y animales autóctonos y las que desean también la erradicación de los denominados exóticos.

Esta obra utiliza fuentes orales de los conservacionistas y recurrencia a la historia vertida por viajeros como Charles Darwin que realizaron importantes relatos de observación en sus primeras vistas de estas zonas.

 

Índice

 

       Género e inspiración musical y literaria

       Las tres partes de la trilogía

       Acerca del montaje

       Ficha técnica

       El tema del reino natural en la obra audiovisual del autor

       Fuente literaria

       Bibliografía

       Enlaces externos

       Léase también

       Referencias

       

 

Las reservas costeras. Sus características

 

Estos lugares presentan diferencias geomorfológicas entre cada una de ellos, reseñadas en la Primera Parte de la trilogía. El primero aparece como un gran espacio verde reciclado con conexión abierta al Rio de la Plata, la de Vicente López es un sitio cerrado con laguna interna y, por último, Rivera Norte presenta una notoria diferencia con las anteriores.

En esta última, reservistas y conservadores admiten la frecuente entrada y salida del río hacia ese contexto pequeño, dispuesto en forma de herradura alrededor de una laguna interna. En los testimonios de los encargados conservadores de Rivera Norte se advierten, por un lado, los intentos denodados por la conservación de las especies denominadas autóctonas, que consideran agredidas por la invasión de los vegetales que llaman exóticos, por ejemplo el lirio, y por el otro, la preocupación por las alteraciones del paisaje ocasionadas por las sudestadas y el consecuente ingreso no sólo del necesario material orgánico, sino de importantes volúmenes de residuos que permanecen tras la retirada del río.

 

Una Voz Sobre la Tierra.

Trilogía audiovisual.

Segunda Parte

 

El Jardín Botánico Carlos Thays

 

Este sitio, en cuanto reino natural vegetal, representa un agudo contraste de fisonomías y características generales en el concierto de los pocos espacios verdes con que cuenta Buenos Aires que incluye las reservas costeras. El Jardín Botánico significa un espacio histórico en el núcleo geográfico de la ciudad que se ha dedicado desde sus orígenes, sin desmedro del merecido cuidado de lo que se ha supuesto como autóctono, a la inclusión y preservación de especies exóticas, lo que marca un significativo contraste con la intención de erradicar esas especies que no son consideradas por algunos como propias de estos lugares.

Este jardín fue consolidado desde sus orígenes y hasta la actualidad como un predio que aúna  el reino natural vegetal alternando con la expresión de arte de sus numerosas esculturas, en un circuito de recorrido fielmente diagramado.

En el audiovisual Una Voz Sobre la Tierra el Jardín Botánico Carlos Thays mereció el tratamiento en la Tercera Parte de la trilogía.

 

 

jardín botánico Reservas Costeras y Jardín Botánico Carlos Thais-1 jardín botánico 2

 

Una Voz Sobre la Tierra.

Trilogía. Tercera Parte.

 

Una Voz Sobre la Tierra, Trilogía audiovisual

 

Género e inspiración musical y literaria

 

La obra se caracteriza por el uso de un lenguaje de imágenes fotográficas acompañadas de sonido1 El rol de la música adquiere un papel preponderante en el lenguaje del autor, que es propio del audiovisual y que está refrendado en su Teoría, cuyos principios fueron enunciados en la Audiovisualogía. El audiovisual como arte y medio de comunicación.2

Literariamente, en el aspecto documental, el autor recurre como fuente a Charles R. Darwin, naturalista inglés que en 1833 conoció y describió el hábitat natural de las tierras y zonas costeras del Río de la Plata en su viaje a bordo del S.M. Beagle. Darwin aparece citado en el relato protagónico, en tanto algunos pasajes de sus escritos fueron intercalados en el Epílogo de la Primera y en el Prólogo de la Tercera Parte de esta Trilogía. También se incluyó un fragmento de la obra Una Historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, de Graciela Silvestri.

Filosóficamente, “Una voz sobre la Tierra” está inspirada en los pensamientos del escritor, poeta y filósofo Edward Carpenter (1844-1929) y constituye una expresión metafórica de los ensayos y poemas de ese autor.

 

                                         Charles Darwin

 

 

Una Voz sobre la Tierra, junto a La exhalación de la Tierra, fueron indudablemente las obras audiovisuales elegidas para expresar y transcribir más profundamente los pensamientos vertidos por Carpenter en Después de la civilización, perteneciente a Towars Democracy (Londres 1907), y El drama del amor y la muerte, un estudio de la evolución y transfiguración humanas (The drama of love and death, a study human evolution and transfiguration)» (London 1912).

 

Las tres partes de la trilogía

 

En los inicios de la Primera Parte se relatan los orígenes de las tres grandes reservas costeras que circundan la ciudad de Buenos Aires, vale decir, la reserva Costanera Sur, la reserva de Vicente López, y principalmente, la Reserva municipal refugio natural educativo Ribera Norte de San Isidro, a través del testimonio oral de los encargados de esta última. 

Esta parte continúa con la descripción de la naturaleza sobre fondo musical, hasta llegar a un Epílogo, en el que quedan además testimoniadas en imágenes la índole y el carácter de los ciclos de la naturaleza, ante el frecuente y recurrente crecimiento con cada cambio estacional, de lo denominado exótico.  Asimismo, la aparición inevitable de plantas que empiezan a crecer como producto de semillas  empujadas desde otros lugares por el viento.

La Trilogía relaciona este contexto con estos fragmentos de Darwin, que son anticipados también en el prólogo de la Tercera Parte:

Aligérese un obstáculo cualquiera, mitíguese la destrucción por poca que sea, y  el número de las especies crecerá instantáneamente hasta alcanzar una cantidad que no podrá menos que sorprendernos.”

El hombre escoge sin más miras que su propio bien, mientras que la naturaleza busca solamente el bien del ser a quien atiende. Todo carácter seleccionado es plenamente formado por ella, como lo indica el hecho de haber sido escogido.”

Una Voz sobre la Tierra sigue agudizando la controversia con lo que se ha designado como exótico, también con la introducción de otros textos alusivos vertidos por Charles Darwin quien, en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, se vio sorprendido por el hallazgo de varias especies que ya conocía y que aquí encontró plenamente desarrolladas, ignorando cómo habían llegado hasta estos parajes:

19 de septiembre de 1833”

“Cerca de la Guardia hallamos el límite meridional de dos plantas europeas que al presente se han propagado extraordinariamente. El hinojo cubre con gran profusión los bordes de las zanjas en las cercanías de Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades.”

“Indudablemente muchas plantas, además del cardo y el hinojo, se han naturalizado (…) brotadas de semillas arrastradas allí por el agua del río.”

“(,,,) Félix de Azara ha observado con asombro también este cambio mostrándose perplejo ante la repentina aparición de plantas que no se hallan en los alrededores…”

 

En la Segunda Parte, luego de promediar sendos capítulos descriptivos de naturaleza sobre fondos musicales, se entra en un Epílogo con un fragmento literario de Graciela Silvestri que sirve de conexión con los pensamientos también vertidos en textos en off de Edward Carpenter:

“(…) finalmente estas protuberancias o brotes se vuelven del todo distintas y plenamente formadas y son lanzadas “libres”, como semillas (…) (en el caso de las plantas y de los animales) o gémulas (en el caso de las esponjas), o esporos (en los helechos y musgos), o como nuevos completos individuos en muchas criaturas acuáticas – en todos los casos para entrar en los comienzos de una vida propia, libre e independiente. Esta especie de proceso se encuentra en todo departamento de la biología, y bien puede ser que se extienda hacia arriba, aún en los más altos dominios.”

Este Epílogo se cierra en forma inmediata con un crescendo musical sobre una Sinfonía de Anton Bruckner, que apoya visualmente el proceso de retorno vegetal  innúmero desde la etapa del nacimiento, en concordancia metafórica con los textos previos de Edward Carpenter.

 

La Tercera Parte de la Trilogía fue realizada en 2015, y está dedicada al Jardín Botánico de Buenos Aires “Carlos Thays”.

En este lugar la fisonomía y características generales presentan un fuerte contraste con las de los otros espacios verdes, es decir, las reservas Costera Sur, Vicente López y Ribera Norte.

El Jardín Botánico es observado como un sitio histórico en el centro de la ciudad, dedicado especialmente desde sus orígenes a la inclusión, preservación y divulgación de especies exóticas, sin excluir la atención de lo que se ha supuesto como autóctono.

Los capítulos de la Tercera parte de Una Voz Sobre la Tierra recorren visualmente todo el Jardín Botánico Carlos Thays:

La entrada principal. Los caminos y los descansos.  El invernadero principal (1). Floración. Plantas mayores y menores. Fuentes. Obras de escultura (1). Habitantes y visitantes del reino animal. Siguiendo el camino. Obras de escultura (2 y 3). Las alianzas vegetales. El sentido ornamental. El invernadero principal (2). Epílogo.

Esta Tercera parte aporta, por lo tanto, una visión distinta de la conservación de los vegetales exóticos y, por este motivo, cierra la Trilogía.

El Jardín aúna el reino natural vegetal con antiguas obras de arte representadas por fuentes y por las famosas esculturas de estilo clásico que posee, y que se observan durante el recorrido diagramado. Están conservadas con gran esfuerzo para contrarrestar los permanentes desmanes provocados por algunos visitantes, como las extirpaciones infringidas a conjuntos de La Sexta Sinfonía de Beethoven

 

 

 

 

 

Una Voz Sobre la Tierra. Trilogía audiovisual.

Imágenes de la Primera y Segunda Parte

 

Acerca del montaje

 

 

Una Voz sobre la Tierra significó para el autor el ingreso a la fotografía digital, dejando definitivamente atrás la clásica película reversible de 35 mm, pero esta vez a través de una obra de gran envergadura de duración, después del primer ensayo Luz del Azul (Light from the blue) de corta duración, En esta nueva etapa, el autor contó con la ventaja de poder realizar su trabajo de campo con las mismas lentes de distintas distancias focales que venía empleando en los períodos anteriores, pero ahora montadas en cuerpos de cámaras digitales totalmente compatibles.

La propuesta sobre el montaje de la obra obedeció a un planeamiento con dos vertientes de precisas definiciones. Por un lado, la ejecución de nuevas formas de montaje que siguieron sumándose a las enunciadas después de 1993, cuando otros desarrollos teóricos extraídos de la práctica lo condujeron a ir más allá de las formas descriptas inicialmente en la Audiovisualogia2 Estas fórmulas nuevas aplicadas ahora a Una Voz sobre la Tierra consistieron, por ejemplo, en polípticos con aparición por concurrencia exponencial complementaria con analogía de forma o color, siempre en sincronización armónica con la música, o en el uso del sonido concreto analógico sobre imagen del mismo carácter, o en el cambio de luces en el mismo cuadro por la directriz del acorde musical3, en forma similar al aplicado en La Exhalación de la Tierra.

No obstante, la Trilogía, tampoco prescindió de variantes de las formas adquiridas desde los períodos anteriores, como la conjunción de voces analógicas por figuración metafórica de color, movimiento, forma y significado en el montaje visual, con yuxtaposición sonora de sonido concreto en asociación simbólica por comparación implícita, como la aplicada en La Creación (Historia de Svea), o bien, la construcción visual analítica por contrapunto de dípticos asociada a montaje sincrónico sobre música, que utilizara en “El Enigma de las Grandes Voces”4

Por otro lado, en las partes correspondientes, el montaje sonoro hilvana el hilo narrativo sobre el mismo relato histórico de sus protagonistas pero, por primera vez y a diferencia de otros trabajos documentales del autor como Los antiguos hoteles de inmigrantes, El Sendero de las Luces”(Historia de Liebig) Las Edades en el viento, aquí no aparece en primer plano la exploración plástica del rostro de los protagonistas acompañando los testimonios orales, sino que sus relatos sólo sirven de apoyatura a la imagen de detalles y conjuntos panorámicos de la naturaleza vegetal y animal que ellos describen. También se agudiza, especialmente, la perspectiva habitual de otras obras audiovisuales del autor, en las que se documentan los cambios en el paisaje natural a través del tiempo.

La propuesta, en cuanto a la elección de la música, también obedeció a otra precisa definición en el planeamiento, máxime tomando en cuenta que la Trilogía constituye, como todas las obras de su Primer Período (1976-1979)5 , una exposición exclusiva de música e imagen en más de las tres cuartas parte del tiempo real. En forma representativa se reunió expresamente a todos los períodos de la historia de la música hasta llegar, inclusive, al postromanticismo.

 

Tres de los músicos que acompañaron la trilogía con sus obras.

Robert Schumann

                               Edward Elgar

 

 Gustaf Allan Pettersson

 

La otra intención ha sido reunir la mayor proporción posible de géneros vocales e instrumentales concernientes a esos períodos, y lo mismo en cuanto a la exposición auditiva de todos los tipos de instrumentos tradicionales.

En cuanto al montaje visual extrínseco, se apela al punto de unión entre toma y toma por disolvencia encadenada. Sin embargo, la Primera y Segunda Parte de la Trilogía están enmarcadas en el Quinto Período de obras del autor (2007-2014)6, en consecuencia, la aplicación de sus nuevos fundamentos de montaje extrínseco recién aparecen en la Tercera Parte, correspondiente ya a su Sexto Periodo (2015-). La iniciación de este nuevo período está signada, en realidad, por un cambio sustancial en los aspectos relacionados con los fundamentos estéticos de su teoría audiovisual, que se vinculan con el montaje extrínseco, donde el autor deja de lado lo que él denomina “punto de unión extrínseca por disolvencia encadenada en carácter de libre albedrío”, pasando a un nuevo rigor formalista, que es un postulado desarrollado en sus escritos paralelos. 7

 

Ficha técnica

 

Creado, producido y editado por Jorge Luis Farjat

Fecha de realización: 2010-2015

Edición digital: Full HD (1080p) en relación de aspecto 16.9 : 2015

Duración total: 140 minutos. Fotografía: color

Música:

Primera parte: Sir Arthur BlissGerald FinziHugo AlfvenFrederick Delius, Judith Bingham, Franze BerwaldHavergal BrianJohann PachelbelLouis Vierne, Herbert Howells

Segunda Parte: Gerald FinziHugo Alfven, Gustaf Allan Pettersson, Robert SchumannSir Edward Elgar, John DowlandAnton Bruckner

Tercera parte: Richard StraussJohan HalvorsenSir Arthur Sullivan Robert SchumannModest MussorgskiErik SatieFranz SchubertGeorge Frideric HaendelAuguste DurandAntonin DvorakZoltán Kodaly

 

El tema del reino natural en la obra audiovisual del autor

 

Han sido reflejadas las transformaciones perceptibles e imperceptibles de la temática de lo natural, a través de la plástica de los distintos elementos, y desarrollando la correlación entre cada uno de ellos y las obras audiovisuales que les corresponden.

Obras audiovisuales

 

1. El Arte de Vivir

2. Hacia las Regiones del Sol

3. El Mundo Estelar

4. Indicios de Inmortalidad

5. Memorias del Hospital de Inmigrantes

6. Las Edades en el Viento

7. El Sendero de las Luces

8. Memorias de la Colonia San José

9. El Enigma de las Grandes Voces

10. La Creación

11. La Exhalación de la Tierra.(Serie de 14 obras varias)

12.Solar de Arte y Memoria Audiovisual..

13.Luz del azul.

14. Life steeped by shades of red

15. Autunm song

16.El jardín secreto

17.Spring music

18.The great down

19. Una voz sobre la Tierra

 

Correlación con los elementos

 

Agua, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11.

Ambientes y accidentes geográficos

arroyos, 1 a 3, 8, 9, 11.

bosques, 6, 8 a 11.

cardales, 2.

cascadas, 9 a 11.

cavernas y mundos subterráneos, 11.

cuchillas, 6, 8, 9.

lagos y lagunas, 10,11.

llanuras, 1 a 3, 6 a 11.

lomadas, 2, 6, 8, 9, 11.

mar, 2.

montañas y valles, 3, 9 a 11.

montes, 10, 11.

ríos, 6, 7, 10, 11.

volcanes, desiertos, 3, 9, 11.

 

Animales

 

aves, 2, 3, 5, 9, 11.12 a 19.

insectos, 2.,12 a 19

mamíferos, 1, 2, 11

unicelulares, 3.,15,18

 

Arboles, su estudio, 6, 8, 9 a 11, 13 a 19.

 

otros elementos del Reino Vegetal, observación macroscópica de especimenes, 2, 3, 8, 9, 11.13 a 19 , observación microfotografía por contraste diferencial interferencial (DIC tridimencional) , y por iluminación de reflexión oblicua y anular, 15, 16 y 18.

Arrozales, 8.

Cambios estacionales, 1, 9, 11,13 a19.

Cielos en las fases de sus cambios, 1 a 7, 9 a 11,14,16 y 19

nocturnos, 2, 3, 11, relacionados con la observación astral, 3´15,16,18 y 19

 

Cuerpo humano, su estudio

 

rostros, 1 a 11.

manos, 5, 9, 11.

pies, 3, 10, 11.

figura entera y media figura,

en movimiento, 1, 2, 11.

estática, 1 a 11.

Fuego, 1 a 3, 8 a 11.

en hornos a descubierto, 1, 8, 9, 11.

en hornos de semi interiores e interiores, 11.

 

Manifestaciones diversas:

 

transformaciones a través del viento,

en fuegos, fogatas y humaredas a campo descubierto, 1, 2, 11.

en humos de chimeneas y fumarolas, 9, 11.

en nubes de polvo, 2, 3, 11.

en el agua, 2, 10, 11,13 a19.

contemplaciones de tormentas, 2, 3, 5 a 7, 9, 11.

a través de los cielos, 2, 3, 5 a 7, 9, 11,19.

de plantas, follajes y arboledas, 2, 3, 5, 9, 11,13 a 19.

en horizontes y lejanías, 2, 9, 11.

efectos después de la lluvia, 2, 3, 5, 6, 11.

cambios, apariciones y desapariciones, de objetos, sujetos, proyecciones de sombras y luces, 5 a 11, 13 a 19 (Corresponden a las formas lingüísticas de montaje enunciadas teóricamente por el autor a partir de 1993.)

Trigales, 2.

Rocas y minerales, 9, 11.

Yerbales, 10

 

Fuente literaria

 

Una Voz sobre la Tierra. Trilogía audiovisual

 

ISBN: 978-987-42-3193-2

 

Bibliografía

 

Charles R. Darwin. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. En el navío de S. M. “Beagle”. 1997. ISBN 987-9223-21-7

 

Adolfo Prieto. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina.1820-1850. 1996. ISBN 950-07-1134-6

 

Graciela Silvestri. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. 2011. ISBN 978-987-628-117-1

 

Jorge Luis Farjat. Teoría Audiovisual. Colección de Arte y Memoria Audiovisual. 2004. ISBN 987-43-6843-

 

Jorge Luis Farjat. Obra Audiovisual. Selección Iconográfica. Colección de Arte y Memoria Audiovisual. 2003. ISBN 987-43-5311-2

 

Jorge Luis Farjat. Citas y Testimonios. El audiovisual como arte. Identificación de obras. Colección de Arte y Memoria. Audiovisual. 2003. ISBN 987-43-5312-0

 

Jorge Luis Farjat. El Arte Audiovisual: fotografías proyectadas unidas al sonido. Antología de principios estéticos y antecedentes históricos. Buenos Aires. Colección de Arte y Memoria Audiovisual. Primera edición, 2015 ISBN 978-987-33-8442-4

 

Enlaces externos

 

Períodos de realizaciones audiovisuales del autor

 

http://audiovisualartandmemory.com/obra/quinto.htm http://audiovisualartandmemory.com/obra/sexto.htm

http://www.clarin.com/ciudades/GPS-Reserva-Ecologica-San-Isidro_0_1547245638.html

https://www.vicentelopez.gov.ar/sec_privada/imprimir.php?veidnota=84

http://www.reservacostanera.com.ar/ http://www.buenosaires.gob.ar/ambienteyespaciopublico/mantenimiento/espaciosverdes/reservaecologica

 

Léase también

 

Edward Carpenter. Obras literarias. https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=edward+carpenter+libros

 

Reseña histórica del Jardín Botánico

http://www.agenciaelvigia.com.ar/jardin_botanico.htm

 

Acerca de las obras de arte del Jardín Botánico de Buenos Aires

http://bartes.com.ar/las-obras-de-arte-del-jardin-botanico-carlos-thays/

 

Acerca de Juan Carlos Thays http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-134476-2009-11-01.htm

 

Referencias

 

    1. Jorge Luis Farjat El Arte Audiovisual: fotografías proyectadas unidas al sonido. Antología de principios estéticos y antecedentes históricos. Buenos Aires. Colección de Arte y Memoria Audiovisual. ISBN 978-987-33-8442-4

    2. Audiovisualogía. El audiovisual como arte y medio de comunicación. Buenos Aires – 1ra edición 1979. / ISBN 950-43-3879-8

    3. Las formas de montaje conformes la directriz del acorde musical constituyen el nudo estético principal en los desarrollos del autor, junto a las otras descritas en su Teoría.  El audiovisual como arte. Extractos de la teoría. Teoría Audiovisual.  Buenos Aires  1ra edición 2004/ ISBN 987-43-6843-8 / ISBN 978-987-97373-7-8 Edición

    4. Teoría Audiovisual. Buenos Aires  1ra edición 2004/ ISBN 987-43-6843-8ISBN 978-987-97373-7-8 Edición

    5. Primer Periodo de obras audiovisuales http://audiovisualartandmemory.com/obra/primero.htm

    6. Quinto Periodo de obras audiovisuales http://audiovisualartandmemory.com/obra/quinto.htm

    7. Sexto Periodo de obras audiovisuales http://audiovisualartandmemory.com/obra/sexto.htm