Índice
Inspiración musical y literaria
Historial de producción y protagonistas
Referencias del autor sobre la obra
Ficha técnica
Fuente bibliográfica principal
Otras Fuentes
Referencias
Enlaces
La Catedral de Avellaneda
El origen de la primitiva construcción se remonta al año 1858, habiendo sido inaugurada como parroquia en 1860 estando aún inconclusa.
Entre 1904 y 1913 se modificó el frente, se levantaron las torres y se amplió su nave central, configurándose un estilo en el que alternaban pilastras, ménsulas balaustradas, cornisamentos, arcadas y otras ornamentaciones.
En 1961 fue designada oficialmente como Catedral.
Esta añeja Catedral de Avellaneda fue demolida en abril de 1971, realizando la diócesis la subasta pública de todos sus elementos.
La orden municipal de clausura y demolición describía:
«Las causas serán la antiguedad propia del edificio y la constante trepidación de automotores por la avenida Mitre. Y la próxima construcción de un edificio de varios pisos en San Martín y Lavalle, estimándose que los golpes de martillo mecánico provocará vibraciones de consecuencias imprevisibles para la Catedral.»(La Ciudad. El Diario de Avellaneda. Sección Historia. Feb 2010).
En forma posterior fue edificado en el lugar un nuevo templo de diseño moderno comenzado en 1972 e inaugurado en 1984, que durante muchos años no escondió el gran muro lateral izquierdo que perteneciera a la antigua Catedral, que prevaleciera con sus arcadas, columnas y capiteles, expuestos a la permanente erosión y deterioro. Estos restos fueron finalmente removidos en su totalidad.
Precisamente en 1979, antes de desaparecer los mismos, fueron íntegramente aprovechados como escenario natural de fondo para el audiovisual Indicios de Inmortalidad, protagonizado por niños y adolescentes que evocaron figuras de evocación pictórica y escultórica clásicas en un trabajo inspirado en la obra homónima literaria de William Wordsworth, realizado sobre música de Gerald Finzi.
Indicios de Inmortalidad
Este audiovisual consistente en el lenguaje de imágenes fijas (fotografías) con sonido1 fue realizado en 1977 acompañado musicalmente por la obra de Gerald Finzi 2 homónima, y completada con un poema sinfónico de Charles Hastings Parry3 , que subrayan en forma permanente toda la narrativa del audiovisual, apoyado éste únicamente por música, como es característica de éste primer ciclo del autor. Literariamente, evoca en varios aspectos el poema homónimo de William Wordsworth4 . La originalidad del tema estuvo relacionada con la reunión en un trabajo audiovisual de estas célebres obras homónimas, la musical de Finzi y la literaria de Wordsworth , evocando líricamente la intencionada visión panteísta y neoplatónica del Universo de esta poesía, con una plástica de la imagen inspirada en motivos pictóricos y escultóricos clásicos, fotografiado utilizando como fondo los restos de los antiguos muros de la añosa Catedral de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, indicios de lo que fuera una arquitectura de estilo clásico que se desplegaba en columnas, arcadas, frontones y capiteles hoy ya inexistentes y que alcanzaran a ser así documentados antes de su remoción definitiva.
–
What though the radiance which was once so brightBe now forever taken from my sight,Though nothing can bring back the hourOf splendour in the grass, of glory in the flower;We will grieve not, rather findStrength in what remains behind;In the primal sympathyWhich having been must ever be;In the soothing thoughts that springOut of human suffering;In the faith that looks through death,In years that bring the philosophic mind. |
Aunque el fulgor que fue tan claro en otro tiempose quiete para siempre de mi vista, aunque nada me pueda devolver esas horas de esplendor en la hierba, de gloria entre flores, no me voy a afligir, sino más bien a hallar fuerza en lo que atrás queda: en esa simpatía primigenia que, habiendo sido, debe siempre ser;en los suavizadores pensamientos que brotan del sufrimiento humano;en la fe que contempla a través de la muerte, en los años que traen el pensar filosófico. |
William Wordsworth
Intimations of Immortality
(Fragmento)
Inspiración musical y literaria
El poema fué compuesto en Grasmere, en el Distrito Inglés de Lake, entre 1802, y 1804, y la inmortalidad que subsiste temáticamente en el poema, está profundamente relacionada con la inmortalidad del alma, la que Wordsworth vinculaba estrechamente al estado que persiste exclusivamente durante la niñez. De allí la elección que hiciera el autor de emplear niños como protagonistas.
![]() |
![]() |
Indicios de Inmortalidad está organizado en un capitulo de introducción, otro que es su parte principal ambos sobre la música de Gerald Finzi, y el del epílogo subrayado con la música de Parry. El montaje visual se hilvana en una narrativa donde alternan visualmente los dípticos y trípticos en forma de representación complementaria. El epílogo se desarrolla sobre un crescendo que indaga las expresiones de primeros planos de personajes, para culminar en una panorámica de conjunto humano donde se producen cambios lumínicos hasta radiarse en forma progresiva una gran expansión de luz evocando la fiel interpretación de hiciera Wordsworth de Platón, en el pasaje del estado mortal figurado desde la oscuridad, hacia donde se ingresa e igualmente también se sale de él hacia la luz, en concordancia con el pensamiento acerca de la pre-existencia del alma humana morando antes de la ocupación del cuerpo, regresando a ese estadio después de la muerte, cuando a través del pasaje lumínico, evocado el final del audiovisual, vuelve a su situación de idealidad.
Historial de producción y protagonistas
En la construcción del trabajo los antiguos muros que fueran restos de la antigua Catedral de Avellaneda (provincia de Buenos Aires, Argentina), que fue demolida en 1971, sobre los que elaboró los aludidos motivos pictóricos y fundamentalmente escultóricos, de índole clásica, mediante una representación donde indaga conjuntos panorámicos y primeros planos de niños y adolescentes que son los protagonistas de esta obra, alternando en forma analógica de significado con paisajes de cielo abierto, apoyando siempre a la creencia de Wordsworth de que los niños tienen, a diferencia de los adultos, una intuición y sabiduría inmanente.
Referencias del autor sobre la obra
En Citas y testimonios. El audiovisual como arte. Identificación de obras 5, el autor ha aludido en sus testimonios que “la obra de Finzi, el poema de Wordsworth, y la colaboración de los protagonistas, contribuyeron a ese todo. Rastros descubiertos en el diario pasar, e imágenes evocadas a través de los perfiles de antiguos muros, no dejando de tener una formal representación escultórica intencionadamente perseguida junto a reminiscencias de expresiones de Dante Rossetti6 , Eduardo Burne-Jones7 (La Escala de Oro), y otras de períodos anteriores.”
Los fragmentos de poesía del realizador que completan el trabajo antes del Epílogo, tienen relación con la poesía de Edward Carpenter y no dejan de respirar en el espíritu de la era romántica, enfrentando al orden de la civilización y de todas las religiones establecidas, apuntando hacia una visión cosmogónica en otro desarrollo distinto de la espiritualidad humana..
Indicios de Inmortalidad cierra el primer período del autor (1976-1979), que incluye El Arte de Vivir (The Art of Living), la Trilogía Hacia las Regiones del Sol (Toward the Regions of the Sun) y El Mundo Estelar (The Starry Worl)
Ficha técnica
Creado, producido y editado por Jorge Luis Farjat
Fecha de realización: Agosto a diciembre de 1977 (versión analógica, 35 mm)
Edición digital: full HD (1080p).
Audio estéreo 2.0: Año 2013
Reedición digital en relación de aspecto 16.9, setiembre de 2015
Duración: 42 min. Fotografía: color
Música: Sobre la obra musical homónima de Gerald Finzi y obra de Charles Hastings Parry.
Fuente bibliográfica Principal
Indicios de Inmortalidad. Obra Audiovisual
Intimations of Immortality. Audiovisual Work
ISBN 978-987-42-6655-2 |
![]() |
Otras Fuentes
William Wordsworth
Intimations of Immortality http://trianarts.com/poema-del-dia-oda-a-la-inmortalidad-de-william-wordsworth/#sthash.wXfX9Jym.dpbs
https://en.wikipedia.org/wiki/Ode:_Intimations_of_Immortality
Edward Carpenter. Obras literarias. https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=edward+carpenter+libros
Jorge Luis Farjat. Citas y Testimonios. El audiovisual como arte. Identificación de obras. Audiovisual Art and Memory Collection 2003. ISBN 987-43-5312-0
Jorge Luis Farjat. Teoría Audiovisual. (Audiovisual theory) Audiovisual Art and Memory Collection 2004. ISBN 987-43-6843-8
Referencias
1. Theory about the audiovisual art, which is understood to be the language aesthetics that combines fixed images (photography) with sound, specially music, in a whole organized by a montage and shown under the same conditions than the cinema (movie theater or darkroom camera).. Jorge Luis Farjat Teoría audiovisual (Audiovisual theory) Audiovisual Art and Memory Collection 2004. ISBN 987-43-6843-8 2003. Declaración de interés cultural Resolución 103
2. Gerarld Finzi ihttp://www.geraldfinzi.com/
3. Charles Hastings Parry http://www.worldcat.org/identities/lccn-n50-80394/
4. William Wordsworth https://www.poets.org/poetsorg/poet/william-wordsworth https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poets/detail/william-wordsworth
5. Jorge Luis Farjat. Quotations and testimonials. The Audiovisual as art. Identification of the Works Colección de Arte y Memoria Audio- visual. 2003 http://audiovisualartandmemory.com/citas_y_testimonios.htm
6. Dante Rosetti https://www.britannica.com/biography/Dante-Gabriel-Rossettii
7. Eduardo Burne-Jones https://www.britannica.com/biography/Sir-Edward-Coley-Burne-Jones-1st-Baronet
Enlaces
Obras Varias (various Works in one volume) Obra Audiovisual Selección Iconográfica Audiovisual Work. Iconographic Selection Citas y Testimonios. El Audiovisual como Arte Identificación de Obras (Quotations and testimonials. The Audiovisual as art. Identification of the Works) Migraciones y Supervivencia Principales Extractos (Migrations and survival. Main excerpts) Buenos Aires Audiovisual Art and Memory Collection – 1st edition 2003. / ISBN 987-97373-2-6.
-
El Arte Audiovisual: fotografías proyectadas unidas al sonido. Antología de principios estéticos y antecedentes históricos. Buenos Aires. Audiovisual Art and Memory Collection Primera edición, 2015. ISBN 978-987-33-8442-4. Declarado de interés cultural por la Secretaria de Cultura del Gobierno de la provincia de Buenos Aires Resolución 22.